Economía
El Gobierno demoró demasiado el inicio de las negociaciones por la deuda. Y en el momento clave, su posición quedó debilitada por la pérdida de reservas, la ampliación de la brecha cambiaria y una propuesta que fue rechazada por más del 80 por ciento de los bonistas.
El canje de deuda está más cerca que un plan económico - Por Néstor O. Scibona
Escrito por Néstor ScibonaAhora que quedó atrás la fecha límite y el propio Martín Guzmán admitió cambios en la oferta, van perdiendo sustento sus inciertas proyecciones técnicas sobre la sustentabilidad de la deuda a mediano plazo antes de la pandemia.
¿Se dejará Guzmán seducir por cantos de sirena que dicen que emitir no causa inflación? - Por Daniel Artana
Escrito por Daniel ArtanaEn el segundo semestre de 1979 cursé la materia Moneda, Crédito y Bancos en la Universidad Nacional de La Plata con Mario Teijeiro, que hacía poco había regresado de la Universidad de Chicago. Una de las enseñanzas básicas fue que en una economía cerrada la emisión de dinero, por encima de lo que la demanda de dinero quiere, se traslada a los precios.
Guzmán, Cristina y Massa en una negociación contrarreloj para evitar el default - Por Marcelo Bonelli
Escrito por Marcelo BonelliEl ministro de Hacienda redactó este jueves a la noche la resolución que extenderá las tratativas con Wall Street por la deuda. Quiénes lo apuntalan.
Cristina Kirchner fogonea las tensiones del Gobierno con los empresarios - Por Claudio Jacquelin
Escrito por Claudio JacquelinEn medio de la pandemia del coronavirus, se agravó la tensión entre el oficialismo y el sector privado
El día después de la cesación de pagos: cómo hará el Gobierno para que la economía vuelva a crecer - Por Martín Kanenguiser
Escrito por Martín KanenguiserMás allá de la respuesta que le brinde hoy el mercado a la decisión de no cumplir con la deuda, se espera que el equipo económico deje en claro cómo podría recuperarse la economía en 2021
Deuda, default, activación de CDS y 48 horas críticas: Argentina 32 vs BlackRock 58 - Por Germán Fermo
Escrito por Germán FermoEl default per sé no necesariamente tiene que ser trágico, aunque dependerá del comportamiento de varios jugadores que trascienden al gobierno argentino.
Una vez más Argentina se enfrenta a un potencial default de la deuda soberana. Joseph E. Stiglitz, Edmund S. Phelps y Carmen M. Reinhart hicieron un pedido público de “buena fe” a los acreedores internacionales.
Carrillo sucede a Evita, que sucedió a Roca. ¿Debate sobre billetes o sobre inflación? - Por Marcos Novaro
Escrito por Marcos NovaroAlberto Fernández quiere un gobierno de científicos, si son peronistas mejor. La idea detrás de la intención de imprimir un billete de 5 mil pesos acompaña otro debate científico, pero sobre la inflación.
El Banco Central tuvo a full la maquinita de imprimir pesos: ¿cómo pudo contener al dólar? - Por Melina Manfredi
Escrito por Melina ManfrediSubió la tasa de pases para impulsar las colocaciones en pesos sin tocar el rendimiento de las Leliq. Igual, pagan menos que los bonos de Guzmán
Más...
El Gobierno está dejando a la economía al borde de un nuevo “Rodrigazo” - Por Iván Carrino
Escrito por Iván CarrinoLa emisión sí genera inflación. Y la historia Argentina es prueba de ello
Guzmán acepta las reglas de Wall Street y mejora la oferta a bonistas - Por Guillermo Kohan
Escrito por Guillermo KohanLa Argentina presentaría en las próximas semanas una nueva oferta para lograr el acuerdo con los acreedores bajo ley extranjera y evitar el default. Si es cierto que la orden política al ministro Martín Guzmán es negociar para no llegar a la cesación de pagos y a los juicios contra el país de los acreedores, Argentina deberá mejorar la oferta a los bonistas y cumplir las reglas que rigen en Wall Street para encaminar las soluciones.
¿El dólar “blue” se mueve al ritmo de la negociación de la deuda? - Por Daniel Fernández Canedo
Escrito por Daniel Fernández CanedoEl ministro Martín Guzmán dejó en claro que se negociará después del 22 de mayo. El dólar, expectante.
Reflexiones sobre el supuesto proyecto (aún no presentado formalmente) por el cual el Estado tomaría parte del capital accionario de las empresas a las que ayuda