Política
¿Podrá Alberto Fernández resolver las diferencias internas de su coalición? - Por Sergio Berensztein
Escrito por Sergio BerenszteinEl peronismo parece haber pasado del "todos unidos triunfaremos" al "todos peleados gobernaremos"; pero la disputa no contribuye a mejorar el panorama político y económico
Parasite - Por Carlos Mira
Escrito por Carlos MiraComo si la gravedad de la presentación del ministro Guzmán ayer en el Congreso no hubiera sido suficiente, el presidente ahondó hoy más aun esa percepción cuando avaló la postura rupturista de Cristina Fernández en el tema de la deuda, al mostrarse, él también, partidario de una quita.
Se trata de la toma de un camino peligrosísimo para la Argentina porque dirige al país de modo directo a una profundización del aislamiento en el que ya vive. También sirve para terminar de confirmar tácitamente que quien gobierna el país es el kirchnerismo y que toda fantasía sobre la posibilidad de un Fernández moderado que rescate las ventajas de la inserción mundial es justamente eso: una fantasía.
Kirchner había lanzado el primer exabrupto en Cuba y en referencia directa a la deuda con el FMI, demostrando una vez más, al mismo tiempo, su malicia y su ignorancia. El capital de la deuda con el Fondo no es susceptible de quita porque los intereses son irrisorios y porque eso significaría la declaración de guerra del país a toda la comunidad financiera. Una especie de Malvinas del dinero.
Pero lo más grave de todo es la verificación –ostensible a esta altura- de lo pifiada que tiene la mirada el gobierno sobre el problema central de la Argentina.
El presidente se ha echado él mismo unas enormes esposas a sus muñecas cuando dijo que nada es resolvible ni encarable hasta que no se solucione el problema de la deuda: ni el plan económico, ni la estrategia de crecimiento, ni ninguna decisión es pasible de ser tomada hasta que la deuda no esté resuelta.
A su vez los acreedores dicen “entréguenme un programa y entonces podremos discutir el tema de la deuda”. El gobierno, como se ve, se ubicó solo en un callejón sin salida.
Por lo demás, efectivamente, el problema de deuda sería completamente secundario si los argentinos y el mundo vieran que el gobierno tiene un plan para crecer, desarrollar las potencialidades del país y multiplicar por docenas el nivel productivo actual.
Como muchas veces un ejemplo vale más que mil explicaciones, vaya una imagen como metáfora.
Supongamos una persona individual completamente endeudada que ante la visita de su acreedor le dice: “Mirá, vos tenes que dejar que yo durante tres años no te pague… En ese tiempo yo te prometo que me recupero y con lo producido por la recuperación, te pago”.
El tema es que cuando el acreedor visita al deudor lo encuentra completamente encadenado a una cama, todo trabado, con apenas capacidad para mover las manos y un poco la cabeza. El tipo, como es lógico, piensa: “Esta bien, yo le doy tres años de gracia a este pobre Cristo, pero… ¿cómo va a hacer para producir más y pagarme si está completamente maniatado...? Apenas puede moverse…Si yo lo viera apto, suelto, liberado, capaz de laburar, de generar, yo lo banco, pero así, la verdad, que prefiero hacerle juicio…”
Esto es lo que ocurre con el país. ¿El problema es la deuda? ¡No! ¡El problema son las cadenas que nos tienen completamente asfixiados y no nos dejan trabajar ni producir! Si la Argentina se liberara de las cadenas que la mantienen presa a una imaginaria cama de hospital, el país comenzaría a producir a una tasa de tal magnitud que el problema de la deuda pasaría a ser proporcionalmente mínimo. Y, ahora, en la coyuntura, el conjunto de acreedores que viera a un gobierno decidido a ir con unas enormes pinzas a cortar todas las ataduras que nos mantiene tiesos, se mostrarían dispuestos a ayudar en la enorme tarea de la recuperación.
Es lo que ocurrió en Australia a mediados de los ’80. Hasta allí el Producto Interno Bruto del país no llegaba a los 200 mil millones de dólares. Hoy 35 años después, gracias a un programa que la liberó de las cadenas del socialismo, el PIB es casi 8 veces esa cifra: 1500 miles de millones (es decir billones) de dólares.
Imaginen la Argentina con un PIB que fuera 8 veces el tamaño del actual: la deuda tendría el tamaño de un maní y todo el mundo querría venir a invertir y a generar negocios y trabajo en el país.
Pero para hacer esto todos los privilegios del sector público, del funcionariado y de los que viven del Estado deberían cesar, incluidos los de la señora Fernández, los del presidente, los de los sindicatos y los de toda la casta medieval que gobierna la Nación y las provincias.
Son muchos los callos que hay que pisar. Muchos los intereses con los que habría que terminarse, mucho statu quo el que habría que mover. Fue el karma de Cambiemos, que, finalmente y por lo bajo (pese a que su eslogan era “sí, se puede»), terminó confesando “no se puede”.
Ahora bien, que todo eso no se quiera hacer porque implicaría renunciar a todos los privilegios de los que ellos gozan, es una cosa. Pero decir que no se puede hacer nada por el problema de la deuda y que hasta que la deuda no se resuelva no se puede mover ninguna ficha, es la excusa perfecta para que los trabajadores privados sigamos bancando a más de medio país parásito.
Mientras la juvenilia socialista sigue jugando a la revolución de pacotilla con indirectas de cuarta y sarcasmos dignos de una mejor prosa. Los únicos privilegiados de ese juego serán ellos, como la casta de los Maduro, de los Castro, de los Ortega o antes de los Lenin o Kruschev. Pero el pueblo y el país seguirán mordiendo el polvo.
Carlos Mira
Hace una semana, el Presidente volvió de una gira importante: la interna, rápido, la opacó.
Alberto Fernández se parece más de lo que desearía a Mauricio Macri, pero a la vez padece un agravante incómodo.
Hacer visible o invisible al gobernador, la verdadera pelea de Axel Kicillof - Por Sebastián Dumont
Escrito por Sebastián DumontLa cuestión es más profunda. En los últimos días se le ha dado mucha difusión a la tensión política entre los intendentes del conurbano y el gobierno de Axel Kicillof. Sin embargo, más allá de que existan ciertos alcaldes disconformes, para entender esta y otras situaciones hay que ir más lejos.
Los ministros discuten y los delincuentes festejan - Por Fernando González
Escrito por Fernando GonzálezFrederic y Berni no logran coordinar criterios sobre seguridad. Y el ministro bonaerense desafía al propio Presidente.
Alberto en 1917 - Por Carlos Fara
Escrito por Carlos FaraPara los que no vieron la película “1917” que acaba de competir por el Oscar, se trata de una misión peligrosa que encargan a dos soldados británicos en la Primera Guerra Mundial, para que atraviesen líneas enemigas y transmitan una orden a un coronel que tiene decidido atacar a los alemanes: el supuesto retroceso germano es una trampa, y si se evita el ataque salvarán 1600 vidas.
El tiempo del silencio terminó y empiezan a mostrarse las cartas - Por Esteban Lafuente
Escrito por Esteban LafuenteEl ministro de Economía, Martín Guzmán, completó ayer su exposición en el Congreso con una combinación de tonos y conceptos.
La pelea por la seguridad: conflicto interno y clima de incertidumbre con la oposición - Por Eduardo Aulicino
Escrito por Eduardo AulicinoSe espera una resolución de la pulseada por fondos entre la Nación y la Capital. El volumen del recorte a la Ciudad impactaría en la relación del Gobierno con el frente opositor. Pesa además la disputa en el oficialismo. Suma riesgos en un terreno sensible
Alberto Fernández no indultará a Milagro Sala, Boudou y De Vido pese a la presión política de sus ministros y aliados - Por Román Lejtman
Escrito por Román LejmanEl Presidente rechazó utilizar esa facultad constitucional en favor de militantes sociales y ex funcionarios peronistas acusados de corrupción pública y vinculados a Cristina Fernández de Kirchner
Más...
La deuda y Cristina presionan a Alberto Fernández - Por Joaquín Morales Solá
Escrito por Joaquín Morales SoláEs improbable, y hasta imposible, que Alberto Fernández haya querido demostrar ahora la distancia política (que existe) con Cristina Kirchner.
Un funcionario que trabaja cotidianamente en los despachos del área presidencial reconocía que, allá por agosto del año pasado, tras el rotundo triunfo en las PASO que los convenció que el desembarco en la Casa Rosada era irreversible, el entonces ganador de esas primarias y su equipo intuían que los roces con las otras corrientes del Frente de Todos, en especial con el cristinismo duro, en algún momento se iban a manifestar.
Estela de Carlotto: “Alberto (Fernández) nos pidió que no digamos que su gobierno tiene presos políticos. Hay voces más sabias que dicen que sí hay presos políticos”
Deuda, presos y seguridad: las internas en el oficialismo suman una mala señal al frente externo - Por Eduardo Aulicino
Escrito por Eduardo AulicinoLas disputas en la primera línea del oficialismo obligaron al Presidente a intervenir directamente. Los enfrentamientos fisuran su estrategia de mostrar poder unificado. Y reponen la idea de un oficialismo con dos proyectos opuestos