Región Metropolitana
La Ciudad salta a 165 casos por los casos en villas y preparan nuevas medidas de contención
Escrito por La Política on line
Este domingo se dio un nuevo récord de contagios con 258 casos confirmados en el país. En el gobierno porteño hablan de un crecimiento "focalizados" en villas y geriátricos.
La Argentina tuvo este domingo un nuevo récord de contagios con 258 casos confirmados, la mayor parte de la Ciudad que tocó otro techo con 165 casos. Otras cinco personas murieron, con lo que ascienden a 305 los fallecidos y a 6.034 los contagiados desde el inicio del brote, según informó el Ministerio de Salud.
Fuentes de la Casa Rosada y el gobierno porteño afirmaron a LPO que el salto de casos está dentro de lo esperado y no lo vinculan al relajamiento de la cuarentena, si no a la circulación del virus en las villas, en especial la 31 de Retiro y la 1.11.14 del Bajo Flores.
Incluso, agregaron las fuentes, hubo más de diez casos en el parador instalado cerca de la villa de Retiro para cobijar a la gente en situación de calle y un nuevo muerto en el Hospital Naval que vivía en ese asentamiento, que suma así dos fallecidos.
Hubo más de diez casos en el parador instalado cerca de la villa de Retiro para cobijar a la gente en situación de calle y un nuevo muerto en el Hospital Naval que vivía en ese asentamiento, que suma así dos fallecidos.
Por eso, las fuentes anticiparon que se intensificarán los testeos en la población de las dos villas y en la 31 de Retiro se instalará en sus accesos controles de fiebre a todos los que entran y salen, como se hizo en la estación Constitución del Subte. Si la experiencia funciona se replicará en la 1.11.14.
"Estamos ante un crecimiento focalizado en villas y geriátricos, todavía es controlable", afirmaron a LPO fuentes de la Ciudad. Una mirada similar tienen en la Casa Rosada y suman al transporte público, que atraviesa el área metropolitana, como otro punto crítico.
El salto de casos no se tomó a la ligera en la administración de Horacio Rodríguez Larreta, pero desde hace un par de días en sus partes diarios, están separando los casos que se dan en villas y geriátricos para ver cómo evoluciona la pandemia en el resto de la Ciudad y poder tener una idea más clara de que impacto tiene en la tasa de contagios el relajamiento de la cuarentena.
"Si le sacas villas y geriátricos, los contagios en el resto de la Ciudad se mantienen entre 30 y 40 por día. Por eso, no estamos evaluando revertir las medidas de apertura administrada de la cuarentena", afirmaron a LPO fuentes de la Ciudad.
Si le sacas villas y geriátricos, los contagios en el resto de la Ciudad se mantienen entre 30 y 40 por día. Por eso, no estamos evaluando revertir las medidas de apertura administrada de la cuarentena.
En 18 calles y avenidas de la Ciudad se tomarán carriles de la calzada para que circulen los peatones y así garantizar el distanciamiento.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció esta mañana en una conferencia de prensa que algunos rubros comerciales, como los de electrodomésticos, librerías y jugueterías, abrirán a partir del próximo martes de manera gradual en el horario de 11 a 21 de lunes a viernes, y las personas ingresarán a los locales de acuerdo a la terminación del DNI en número par o impar.
"Van a poder estar en el comercio una persona cada 15 metros cuadrados", dijo Rodríguez Larreta, sobre las flexibilizaciones al aislamiento por la pandemia de coroanvirus. A continuación el detalle;
Se reactivan a partir del martes 12/5:
Comercios:
- Horarios de atención de lunes a viernes de 11 a 21hs como máximo.
- Incluye a los minoristas de cercanía: librerías, jugueterías, florerías, perfumerías, decoración, materiales eléctricos, electrodomésticos, instrumentos musicales y bicicleterías.
Ventas de comida y bebida:
- Formato “Para llevar” en restaurantes, bares, cervecerías y otros locales gastronómicos. De 11hs y sin límite de horario de cierre, de lunes a lunes.
Construcción:
- Solo excavaciones y demoliciones. De 6 a 14hs, de lunes a viernes.
Administración de escuelas privadas e institutos de formación no universitaria:
- Desde las 11 de la mañana y sin límite de cierre.
Ferias itinerantes de abastecimiento barrial del GCBA (FIABS):
- Puestos ubicados sobre la calzada y más distanciados, cierre de calles para que la atención sea en la calle, con demarcación, y además, servicio de entrega o encargo por celular. Abrirán en forma progresiva según en el día en el horario de 8 a 14 y de 15 a 21. No abrirán las cercanas a centros de trasbordo.
Se reactivan a partir del jueves 14/5:
Comercios:
- Horarios de atención de lunes a viernes de 11 a 21hs como máximo.
- Incluye a los minoristas de cercanía: joyería, relojería, bijouterie, mueblerías, concesionarias de autos y motos, y resto de comercios minoristas excepto indumentaria y calzado
Actividades que se reactivan a partir del sábado 16/5
Mudanzas:
- Se autorizan solo sábados y domingo.
Rubros comerciales que siguen cerrados
Comercios minoristas de cercanía:
- Indumentaria (ropa y confección, lencería) y calzados.
- Involucra unos 38 mil trabajadores.
Servicios personales:
- Peluquerías, manicuras, spa, pedicuras, masajes, entre otros.
- Involucra a unos 40.000 trabajadores.
Servicios profesionales:
- Se va insistir en la priorización de teletrabajo con presencia mínima necesaria.
- Son unos 38 mil profesionales.
Deportes y esparcimiento:
- Gimnasios, polideportivos, salas de entrenamiento, salones de baile, milongas, boliches.
Paseos de compras:
- Shoppings, grandes tiendas, galerías comerciales y centros de compra.
- Involucra a 73 mil empleados.
Gastronomía y bebidas:
- Trabajan las cocinas, pero siguen los salones cerrados.
- Involucra a más de 142 mil trabajadores.
Regulación de salidas
La regulación de salidas en función del número final del DNI. Los pares los días pares y los impares, los días impares, de lunes a viernes.
Como en el caso de los comercios esenciales, los padres están autorizados a ingresar a los comercios acompañados de sus hijas e hijos o niñas o niños que se encuentren a su cargo, de hasta 12 años de edad, siempre y cuando no puedan dejarlos en su casa a cuidado de otra persona.
Se va a apelar a la responsabilidad de la gente para que haya la menor cantidad de personas moviéndose en las calles para evitar la transmisión del virus.
Paseo con chicos
Se podrán hacer sábado y domingo (a partir del sábado 16/5). Hijas, hijas, o menores a cargo con un adulto.
- Para chicos de hasta 15 años inclusive.
- Solo los fines de semana.
- DNI del padre/madre que los lleva.
- DNI terminado en PAR: días pares.
- DNI terminado en IMPAR: días impares.
- Máximo una hora.
- Hasta 500 metros de la casa.
- Menores de 6 años tienen que salir sin tapabocas.
- En plazas y parques solo se puede circular por las veredas y caminos internos siempre y cuando esté abierto (sin rejas).
Compras en comercios esenciales
Mercados de cercanía y supermercados: siguen como hasta ahora. Se puede ir cualquier día, siempre con tapabocas.
Protocolo para comercios
- Máxima ocupación simultánea: una persona cada 15 m2.
- Clientes: número par en el DNI concurre días par. Número impar en el DNI concurre días impares.
- Empleados: se desafectan los grupos de riesgo.
- Ingreso al comercio sin acompañantes (a menos que no puedan dejar a el o los menores, de hasta 12 años de edad, en su hogar con otro adulto)
- Se recomienda el uso de medios de pago electrónico.
Espacio público:
Se van a hacer peatonales, de manera parcial o total aproximadamente 100 calles de la Ciudad para asegurar el distanciamiento social y tratar de evitar aglomeraciones e incentivar el comercio de escala barrial sin utilizar medios de transporte público, promoviendo la movilidad peatonal y la bicicleta, para así evitar el contagio del coronavirus.
Por otro lado, se pone a disposición de los comerciantes un manual para que adopten medidas de protección.
Con esto, podrán intervenir el espacio cercano a su comercio para promover la distancia personal en la espera y ordenar las filas de usuarios en el interior y exterior de los locales, y las zonas de espera para repartidores.
Se detallan los materiales y técnicas de producción, y se definen los componentes de diseño (esténciles, criterios de colores, etc.) necesarios para que el comerciante pueda hacer la intervención independientemente.
Los manuales podrán descargarse del sitio de GCABA:
Movilidad
Reactivación del sistema Ecobici con esquema especial desde el lunes 11
- 200 estaciones y 2.000 bicicletas como red complementaria al subte y alternativa para viajes cortos.
- Reabren aquellas estaciones que se encuentran próximas a Centros de Trasbordo para descomprimir el uso del transporte público.
- 30 minutos máximo por viaje de lunes a domingo, para promover la rotación de bicicletas, alentar la intermodalidad y que más personas puedan usar el sistema.
- Para volver a retirar un viaje cada usuario deberá esperar 15 minutos.
- Todos los usuarios deberán aceptar nuevos términos y condiciones. Para quienes se hayan registrado sin tarjeta de crédito, el Banco Itaú proveerá una alternativa.
- En todas las bicicletas y estaciones del sistema se realizará, al menos dos veces por día, un tratamiento de limpieza y desinfección especial.
Reactivación del servicio de monopatines desde el lunes 11
- 200 monopatines con 30 minutos sin costo para personal de la salud (se está implementando el sistema de identificación).
- También implementarán un protocolo especial de limpieza y desinfección.
Servicio de combis
- Ya en funcionamiento.
Estacionamiento y Centro y Tribunales Peatonal (sigue igual)
- Avenidas donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: permitido estacionar.
- Avenidas donde está prohibido estacionar las 24 horas: prohibido estacionar.
- Calles donde está prohibido estacionar días hábiles de 7 a 21: permitido estacionar.
- Calles donde está prohibido estacionar las 24 horas: prohibido estacionar.
- Estacionamiento medido: no tiene vigencia.
- Restricción en Centro y Tribunales Peatonal: no rige la restricción (se puede circular sin permiso, pero no estacionar).
- Corrientes peatonal: por la avenida Corrientes pueden circular vehículos entre las 19 y las 2. Esta arteria era de uso exclusivo para peatones dentro de dicha franja horaria. Los carriles exclusivos para transporte público sobre la mano derecha seguirán operativos las 24 horas.
- Garajes: seguirán funcionando con guardias mínimas.
- Acarreo: seguirán funcionando con guardias mínimas. En las rampas en esquinas, ochavas, sobre las paradas de colectivos o el acceso a cocheras sigue vigente la prohibición de estacionar durante las 24 horas.
Se reportaron 165 casos nuevos. El 87% en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Argentina llega a los 7 decesos por millón de habitantes.
Este sábado fallecieron 7 personas por coronavirus en el país y el total de fallecidos llegó a 300, informó el Ministerio de Salud. En consecuencia, la cantidad de fallecidos por millón superó por primera vez las siete personas. Esta cifra ubica a la Argentina a mitad de camino entre Colombia y Bolivia que tienen 9 decesos por millón y por encima de Uruguay, con 5.
Además, se confirmaron 165 nuevos casos de Covid-19. Con estos registros, suman 5.776 positivos en el país. De los cuales, al menos 1728 ya se recuperaron.
"Del total de esos casos, 930 (16,1%) son importados, 2.530 (43,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 1.703 (29,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica", detalló el comunicado oficial.
Cabe destacar que de los 165 casos nuevos, el 87% se acumuló en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, que sumaron 60 y 83 casos respectivamente. Lo que ratifica que el grueso de la pandemia se concentra en estos dos distritos. De hecho, del total de los casos registrados, el 67% se concentra en ambas jurisdicciones, con 2061 y 1796 positivos confirmados respectivamente.
En el resto del país, solo seis provincias presentaron casos nuevos: Chaco sumó 9 casos, Córdoba, 6; Río Negro, 4; y en Corrientes, mientras que Tierra del Fuego y Neuquén sumaron 1 caso cada una.
Respecto de los fallecidos del día, el Ministerio precisó que fueron "Cinco hombres, dos de 71 y 88 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; dos de 84 y 90 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y otro de 79 años, residente en la provincia de La Rioja; y dos mujeres, de 81 y 86 años, residentes en la provincia de Buenos Aires. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 300".
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; junto con el subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red, Daniel Ferrante; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella; la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, y el titular del SAME, Alberto Crescenti, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, la evolución y el estado en los barrios vulnerables, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
Quirós informó que entre los residentes de la Ciudad “hay 1.635 personas confirmadas, 655 han sido dadas de alta institucional, 89 han fallecido y la tasa de letalidad es de 5,44%”.
En cuanto a los no residentes, dijo que “en total hemos tenido 446 personas, se han dado 126 altas institucionales, 17 fallecidos y la tasa de letalidad ha sido de 3,81%”.
El ministro reiteró que “esta es una enfermedad básicamente de la edad media” dado que “la enorme mayoría de los enfermos tiene entre 20 y 60 años”. Sin embargo, aclaró que los que más riesgo corren son los mayores de 60, ya que la tasa de mortalidad es mucho más alta en estos grupos (26,3% en los mayores de 80).
Sobre la campaña de vacunación antigripal, Quirós dijo que “hemos vacunado ya 190.000 personas, con lo que hemos pasado la marca histórica de vacunación en la Ciudad, y todavía quedan dos semanas más”.
A su vez, señaló que en las Unidades Febriles de Urgencia (UFUs) “hemos atendido 2.436 personas, de las cuales tenían indicación de ser testeadas 1.339, y de ellas 175 dieron positivo”.
En cuanto a los geriátricos, el ministro de Salud reconoció que “son un ámbito que requieren una política pública muy activa”, ya que “la gente que está dentro es muy vulnerable y la contagiosidad del ambiente es muy alta”.
“Hasta ayer a la noche en geriátricos tuvimos 132 personas confirmadas, hemos tenido 13 residencias que han tenido casos y 29 personas han fallecido”, precisó.
En los barrios vulnerables se identificaron 410 casos, se dieron 40 altas institucionales y hubo 6 fallecidos, mientras que la tasa de mortalidad es 1,5%.
Quirós informó que “en base al aumento de casos que hemos tenido tanto en el Barrio 31 como en el Barrio 1-11-14, hemos construido en colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación una estrategia de abordaje territorial bien intensa, que ya implementamos en el Barrio 31 este martes”.
“Y consta de una participación entre Nación y Ciudad, promotores de salud de la Ciudad, todo el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la participación de las organizaciones barriales y la iglesia, y hacemos una visita casa por casa, buscando a las personas más vulnerables y contactos estrechos. Les hacemos el hisopado y luego seguimos el proceso de acuerdo al resultado”, explicó.
Con esta estrategia “hemos visitado 363 hogares, hemos dialogado con 1.206 personas, hemos testeado 118 personas, y hemos tenido más de 60 personas positivas”.
Consultado por cómo seguirá la cuarentena a partir del lunes próximo, Quirós remarcó la importancia de que haya “una actividad que esté coordinada en conjunto” en el Área Metropolitana, ya que es “un conglomerado urbano que es indivisible en términos sociales y de circulación pública”.
“Lo segundo que hemos acordado es cuidar fuertemente en el Área Metropolitana el transporte público y no hacer actividades o aperturas que signifiquen circulación interjurisdiccional o en las jurisdicciones de recorrido muy largo”, agregó.
En esa línea, destacó la necesidad de que todas las estrategias de apertura estén “orientadas a que no haya circulación pública, ni transporte público, ni privado de larga distancia, sino que sean actividades barriales que intenten dar un poco de aire a la economía, que entiendan la cadena de valor que existe en el Área Metropolitana en términos de lugares donde se produce y lugares donde se consume”.
Y también que “la circulación pública que generen no coincida con los altos niveles de circulación que hoy hay en los horarios pico”.
Por último, dijo que “vamos a hablarle con toda franqueza a la ciudadanía con dos conceptos que son muy importantes: vamos a definir algunas reglas generales, pero el funcionamiento de estas reglas va a depender básicamente de la decisión que cada individuo en el Área Metropolitana tome de cómo cumplirla y cómo cuidarse; si la ciudadanía tiene la responsabilidad de cumplir a rajatabla la normativa, vamos a poder mantener estas políticas para adelante, pero si la ciudadanía no nos acompaña o hay gente que cree que el interés individual está por delante del colectivo, vamos a tener que desandar las medidas rápidamente”.
Además, advirtió que “si la evolución de la curva no nos acompaña, retrocederemos con todas las medidas que sean necesarias porque sabemos que tenemos una curva que administrar y no queremos poner en riesgo la salud de la gente”.
Detectan 30 casos de coronavirus en el Barrio 31 de Retiro en testeos y dos sospechosos en Quilmes
Escrito por La Prensa
Un total de 30 casos de coronavirus se detectaron entre los 39 testeos realizados ayer en el Barrio 31 de Retiro, en tanto que en el barrio La Paz de la ciudad bonaerense de Quilmes se registraron dos casos sospechosos durante un operativo conjunto realizado por autoridades nacionales y de los respectivos distritos.
"Dieron positivo de Covid-19, 30 de los 39 test que se hicieron ayer en el Barrio 31 durante el operativo sanitario que se realizó con Nación", indicó un comunicado del Gobierno de la Ciudad.
El municipio de Quilmes, por su parte, informó que los diez casos sospechosos detectados ayer dieron resultado negativo, y que se esperan los de los hisopados de los dos registros sospechosos que fueron detectados hoy.
En ese marco, fueron visitadas 2.710 viviendas y contactados 9.581 habitantes en las cuales se detectaron dos casos sospechosos de coronavirus que fueron identificados e hisopados y luego trasladados al Hospital Dr. Eduardo Oller, de la localidad de San Francisco Solano (partido de Quilmes), y a la Universidad Nacional de Quilmes.
Durante el programa "Detectar", se evaluaron también los domicilios de los contactos estrechos en seguimiento y no se identificaron sospechosos.
En los dos días del operativo bonaerense se visitaron 4.567 viviendas y se analizaron 17.513 personas, señalaron las fuentes.
Indicaron, además, que La Paz es uno de los sectores del distrito quilmeño con más cantidad de casos, por lo que la comuna realizó una búsqueda activa de casos posibles. También se aplicaron unas 300 vacunas antigripales, detalló la fuente.
El operativo conjunto entre autoridades provinciales y nacionales llevado a cabo en Quilmes es el segundo que se realiza “casa por casa” para la búsqueda activa de casos de coronavirus.
En la ciudad de Buenos Aires, este martes se habían confirmado 9 diagnósticos positivos y otros siete negativos, por lo que se aguardaba el resultado de 23 muestras que habían sido enviadas al Instituto Malbrán, de las cuales 21 resultaron positivas para coronavirus, indicó el texto oficial.
Las personas a quienes se les había tomado las muestras permanecían desde ayer en el Hospital Durand a la espera de los resultados, en tanto los 9 casos confirmados fueron derivados a hoteles porteños para el cumplimiento del aislamiento preventivo.
"La Ciudad hisopó un total de 39 personas, luego de evaluar a 496 vecinos del Barrio 31. Hoy, en tanto, continúa el trabajo sanitario y ya se hisoparon a otras siete personas", agregaron en el comunicado.
El operativo sanitario realizado ayer en el Barrio 31 consistió en "una búsqueda activa de contactos estrechos de casos confirmados y también de personas con cuadros febriles, golpeando puerta por puerta y hablando con cada vecino para preguntar si tenían o conocían personas con síntomas compatibles con la Covid-19", según las autoridades locales.
"Estamos yendo casa por casa. La idea es encontrar personas con síntomas referidos a la Covid y trasladarlos" a un centro móvil instalado en el barrio "donde se le hace el hisopado", explicó ayer a Télam Gabriel Battistella, encargado del operativo DETeCTAr (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina) y subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria de la Ciudad.
El funcionario agregó que "una vez que se detecta un caso positivo, se hace una investigación de todas las personas que estuvieron en contacto con la misma y se activa el protocolo con contactos estrechos para ver si esas personas manifiestan sintomatología".
El seguimiento, agregó, establece -entre otras cosas- "dos llamados por día", dijo.
Battistella se refirió al operativo como "algo extra a lo que ya se venía haciendo" en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) y en las UFU montadas en los hospitales.
El 2 de mayo Toribia Balbuena, de 84 años, se convirtió en la primera víctima fatal por coronavirus en el Barrio 31, donde, hasta esta mañana, se registraban 151 casos de la enfermedad de los 249 verificados en los distintos barrios populares porteños.
Los restantes 71 pertenecen al barrio Padre Ricciardelli (ex Villa 1-11-14).
El Hospital Muñiz abrió un área exclusiva para coronavirus y sumó 136 camas
Escrito por La Política on line
Es un pabellón de 7000 metros cuadrados que estaba subutilizado y podría albergar hasta 700 camas de ser necesario.
El Hospital Muñiz sumó un pabellón dedicado exclusivamente a la atención de pacientes con coronavirus. Por el momento cuenta con 136 camas para enfermos intermedios que requieren de internación y el número podría extenderse hasta 700 de ser necesario.
El pabellón Koch, construido en 1928, tiene 3 pisos y será el lugar dedicado a la atención exclusiva de pacientes con coronavirus. Tiene 7 mil metros cuadrados y hasta ahora solamente se utilizaba una parte en la planta baja para enfermos de tuberculosis.
La Ciudad tuvo 1862 casos totales de Covid-19, con 529 altas y 102 fallecidos en total. Además hay 768 personas catalogadas como "contactos de los casos confirmados" que se encuentran bajo seguimiento y 6160 casos sospechosos en estudio.
El martes se registraron 79 nuevos positivos y 14 altas, mientras que falleció una persona. El número de infecciones diarias en el distrito es dispar y por eso en el gobierno hablaron de un "efecto serrucho" en el comportamiento del virus.
"Hay una conducta dinámica del virus que vuelve muy difícil las previsiones y tampoco podemos saber cuánto influimos con las medidas de prevención", explicaron a LPO.
Las mayores complicaciones aparecieron en los barrios populares, que ya registran 301 contagiados y seis muertos. De los 79 nuevos casos de ayer, 52 corresponden a asentamientos.
Después de trasladar a los pacientes tuberculosos a otras salas del hospital, instalaron las camas separadas por estructuras de vidrio y material. "Tenemos cuatro salas de 36 camas, con la posibilidad de duplicarlas, o sea que nos iríamos a más de 200 camas.
Y en el último piso hay 14 habitaciones individuales con capacidad para 1 a 2 camas, con baños individuales, que sería para pacientes sospechosos o con necesidad de aislamiento", explicó el director del hospital, Pablo González Montaner
Cada sala del pabellón tiene una antecámara de "área sucio-limpia" para que pueda cambiarse el personal sanitario, desechar el equipo usado y disponer de áreas para la higiene del personal.
Los profesionales de la salud son el sector de la población que está expuesto a los contagios y de hecho se registraron infecciones masivas en el Hospital Italiano, el Sanatorio de la Providencia y en el Fernández.
El Muñiz también tiene fuera del edificio una Unidad Febril de Urgencia (UFU), para recibir a los pacientes tengan con fiebre o síntomas. En las UFU se realiza el test de coronavirus y son derivados según el caso.
Desde el gobierno explicaron que hay 20 UFU en toda la Ciudad y están ubicadas en los hospitales generales de agudos en espacios aislados para que los casos sospechosos de coronavirus no tengan que ser atendidos en las guardias.
A fines del siglo XIX el predio que hoy ocupa el Muñiz funcionó como casa de aislamiento durante el brote de cólera que azotó la Ciudad y en 1928 comenzó a funcionar el Pabellón Koch, en honor al descubridor del bacilo que causa la tuberculosis.
Planeamiento Urbano y Presupuesto deliberaron hoy y escucharon informes de funcionarios de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad sobre los proyectos para parquizar y edificar predios en Villa Crespo y Salguero.
Dos leyes aprobadas en primera lectura el 21 de noviembre de 2019 y que el 10 de marzo último se discutieron en Audiencia Pública, fueron analizadas hoy en sus detalles durante una reunión conjunta de las comisiones legislativas de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, como paso previo al debate y votación en segunda lectura para sus eventuales sanciones.
Se trata de normas que modifican la zonificación catastral para permitir edificaciones y creación de espacios públicos en inmuebles hoy en desuso, que la Nación traspasó al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En un caso, son fracciones de terreno donde estaba la estación Villa Crespo o Parador Chacarita del Ferrocarril San Martín, ahora liberadas porque el tren pasa elevado por un viaducto. A ambos lados de esa nueva estación ferroviaria en altura se permitiría levantar emprendimientos inmobiliarios y desarrollar espacios de uso público.
El otro proyecto es sobre el denominado "Triángulo Salguero", que busca habilitar la urbanización y edificación de un terreno de más de media manzana (unos 5.800 m²). Hoy es una especie de plazoleta central entre calles, a la altura de la avenida Jerónimo Salguero, una arteria sin nombre y una bajada prevista pero no utilizada de la Autopista Illia (lado Norte), en el deslinde de los barrios Palermo y Recoleta.
Tanto en Villa Crespo como en Salguero, se permitirán edificaciones destinadas al uso comercial, residencial, recreativo, de alojamiento y cultural. En el primer caso incluye la apertura de la calle Camargo.
La reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, que presiden los diputados Victoria Roldán Méndez (VJ) y Claudio Romero (VJ) se realizó con la participación de los funcionarios del Ejecutivo Sandra Tuya y Juan Lázzaro, y se refirió al proyecto de Villa Crespo. Luego, solo la comisión de Planeamiento Urbano y los funcionarios de la Jefatura de Gobierno trataron la iniciativa del triángulo de Salguero.
Parte de los legisladores trabajó desde el salón San Martín del palacio legislativo (con barbijos y distanciamientos entre ellos) y otra parte intervino de manera virtual, a través de una aplicación telemática.
Mediante una resolución de la Secretaría de Inspección, Registros Urbanos y Tránsito, el municipio de San Isidro autorizó una serie de actividades que quedaron exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La semana pasada, el municipio había solicitado a la Provincia de Buenos Aires, la excepción de ciertas actividades, y acompañó la solicitud con un protocolo pormenorizado de implementación de estas tareas.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires dio el visto bueno para que quedaran exceptuadas 9 actividades o rubros, la mayoría de las que había pedido la municipalidad de San Isidro. Entre ellas, las relacionadas con la Salud.
Luego de la aprobación de Provincia, el municipio dictó a través de la Secretaría de Inspección, Registros Urbanos y Tránsito, la resolución, que lleva el Nro 293 y que habilita -en su artículo 5- actividades relacionadas con la salud que tengan "carácter preventivo y (se realicen como) seguimiento de enfermedades crónicas".
La normativa también establece que todas las actividades deberán realizarse con turno previo.
De esta manera, quedaron autorizados para ejercer los profesionales vinculados con:
-servicios médicos de todas las especialidades
-odontología
-oftalmología
-psicología
-kinesiología
-fisiatría
-fonoaudiología
-terapia ocupacional
-nutrición
Para más información sobre las actividades exceptuadas, ver: https://www.sanisidro.gob.ar/coronavirus/actividades-y-servicios-exeptuados
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, presentó hoy el informe sobre la situación sanitaria de la Ciudad y dio detalles de cómo evoluciona la curva de contagios de coronavirus, así como el estado de situación en los barrios vulnerables.
“Al día de hoy hemos diagnosticado a 1.365 personas que han sufrido la enfermedad, residentes de la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales 545 ya han sido dadas de alta institucionalmente”, precisó el ministro.
A su vez, señaló que hubo “84 fallecidos” y que “la tasa de letalidad de las personas que residen en la Ciudad y se han enfermado es al día de hoy 6,15%”.
Con respecto a los no residentes, Quirós indicó que se diagnosticaron “401 casos, de los cuales hemos dado 121 altas institucionales, han fallecido 16, y de ese subgrupo la tasa de letalidad ha sido de 3,99%”.
El ministro explicó que recientemente “hemos tenido un grupo de 4 o 5 días que fue un período en el que no estaba del todo claro cómo estaba funcionando nuestra curva”, y que en ese entonces “analizamos la posibilidad de acompañar la política de paseo y recreación de los niños” que había impulsado el Gobierno nacional.
“En esos días tuvimos un aumento importante de casos y en los últimos días ha estado un tanto errática (la curva), pero no ha continuado esa pendiente”, aclaró.
Quirós también explicó que “la enorme mayoría de los enfermos tiene entre 20 y 60 años, y la enorme mayoría de los fallecidos tiene más de 70 y más de 80 años”.
En tanto, dijo que “la enorme mayoría de casos está en toda la franja norte de la Ciudad, y en las comunas 3 y 7”.
Con respecto a la campaña de vacunación contra la gripe, Quirós destacó que viene desarrollándose de manera “muy intensa y exitosa”. “Habitualmente vacunamos en todo el período en la Ciudad de Buenos Aires cerca de 170 mil personas, y en este momento vamos por menos de la mitad del período y ya hemos vacunado la misma cantidad que el año pasado”, dijo, al precisar que hay un promedio de 6.006 vacunados por día.
Por otro lado, dijo que “en las UFUs (Unidades Febriles de Urgencia) hubo un total de 1.955 pacientes atendidos, 1.071 pacientes testeados y 132 pacientes positivos”.
En cuanto a los barrios vulnerables, Quirós afirmó que “hemos tenido casos en prácticamente todas las villas de la Ciudad” y que “al día de hoy tenemos 249 casos totales, 22 de ellos ya han sido dados de altas, 6 han fallecido y la tasa de letalidad es 2,4%”.
Sobre este punto, el Gobierno de la Ciudad lleva a cabo un plan para los barrios vulnerables que tiene cinco líneas de acción: diagnóstico precoz y distanciamiento oportuno de las personas con Covid-19; seguimiento de contactos estrechos; distanciamiento de adultos mayores y personas con enfermedades acompañantes; adaptación en los circuitos de CESAC y traslados a las Unidades Febriles, y brindar bioseguridad a organizaciones barriales y red de cuidado comunitario.
Quirós sostuvo que “nuestra estrategia es sostener siempre la menor cantidad de contagios posible”, pero aclaró que “por supuesto que entendemos las múltiples dimensiones del ser humano, y una esencial es la dimensión económica”.
“Tanto las dimensiones que hacen a la economía, a la salud mental, a la salud social, a la vincularidad, son cuestiones que diariamente discutimos en el Gobierno de la Ciudad”, reconoció.
En ese sentido, dijo que “semana a semana, en base a los datos que todos podemos ver, vamos viendo la evolución de la curva. Si la curva siguiera en un nivel de casos por día relativamente contenido y que no aumenta, vamos a estar dispuestos a analizar alternativas. Si en los próximos días eso no ocurre, no vamos a estar dispuestos a dar ese debate”.
Y agregó: “No hay forma de estimar un contagio controlado porque los instrumentos no son de precisión”.
El ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión de Red, Daniel Ferrante; el titular del SAME, Alberto Crescenti; la directora del Hospital Gutiérrez, Cristina Galoppo, y el director del Hospital Muñiz, Pablo González Montaner.
El Banco Ciudad acondicionó una unidad móvil con Cajero Automático (ATM) para dar servicios adicionales en diferentes zonas de la ciudad de Buenos Aires, siendo el primer destino el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o 1-11-14, en el bajo Flores.
Más...
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires está trabajando en "diferentes alternativas para presentarle al presidente Alberto Fernández" de acá al jueves para, en la próxima etapa de la cuarentena que comenzará el lunes, "ir generando una cierta movilidad gradual de la economía".
"De de acá al 10 de mayo la cuarentena será como está y, en adelante, lo que vamos a hacer es presentarle diferentes alternativas al presidente, de acá al jueves", dijo Santilli en diálogo con radio La Red.
En este sentido, el vicejefe de Gobierno indicó que la Ciudad buscará "analizar sectores -tanto sociales y económicos-, para ver cuáles se pueden ir abriendo para ir generando una cierta movilidad gradual de la economía" a partir del próximo lunes.
"Estamos analizando sectores profesionales en los que la movilidad no es tan alta", dijo, y agregó que también quieren "avanzar en el 'take away'".
Al respecto, dijo que esta modalidad que implica retirar el pedido del lugar "puede mejorar al comerciante gastronómico el pago de los salarios de su gente, pero además no pone más gente en la calle, que ya está trabajando con delivery; y la cocina ya está abierta", agregó.
Santilli dijo que pretende también abrir "la construcción en sus diferentes facetas y por metros cuadrados", e indicó que "el 75% de los obreros de la construcción vive en la provincia de Buenos Aires y su medio de transporte es el tren, el colectivo o el subte", y que ese sería el problema.
En ese sentido, dijo que piensan en "diferenciar horarios"; por ejemplo, "que la construcción comience de 6 a 14, o de 7 a 15, y eso evitaría horarios pico", ya que el sector alcanza "una movilidad de 270 mil personas".
Coronavirus en la Argentina: una pausa en la cuarentena, con mucha gente en las calles de la Ciudad
Escrito por Mauricio Giambartolomei
La curva de contagios de coronavirus se acelera en la ciudad de Buenos Aires y los casos se multiplican a mayor velocidad, pero la gente sale cada vez más a la calle.
Aunque no hay datos oficiales para afirmarlo, como sí ocurre con la información diaria sobre movilidad de vehículos, basta salir a la calle y caminar algunas cuadras por los barrios que solían tener más movimiento de personas antes del inicio del aislamiento para darse cuenta que la dinámica urbana cambió con respecto a los primeros días de la cuarentena.
Esta mañana, en barrios como Villa Urquiza, Colegiales, Belgrano o Núñez el movimiento era similar al de un sábado pre pandemia. Quizás alentado por el feriado de ayer o, también, por la posibilidad de contar con dinero fresco para aquellas personas que ya cobraron sus sueldos, había colas en las veredas y en comercios de todo tipo. Panaderías, carnicerías, veterinarias y supermercados contaban con una larga fila de clientes a la espera para ingresar a los comercios.
Diez, 20, 30 y hasta 50 personas, en los casos de los grandes supermercados, a dos metros de distancia, unas de otras, con barbijos o máscaras, bolsa debajo del brazo y celular en la otra para matar la espera. La mañana del sábado sirvió para abastecerse en centros comerciales a cielo abierto, como las avenidas Cabildo y Triunvirato.
Sin embargo, en zonas verdes como el Parque Las Heras o la Facultad de Derecho, tuvieron un movimiento poco usual en cuarentena después del mediodía y más relacionado a la actividad recreativa que comercial. Gente paseando en bicicleta, cruzando el puente que pasa por sobre la avenida Figueroa Alcorta, caminando de la mano con niños en zonas donde no hay comercios de proximidad, también fueron habituales.
Durante el recorrido que realizó LA NACION, durante la mañana y la tarde de hoy, pudo comprobar escenas de un final anticipado de la cuarentena. Sobre todo en las avenidas Del Libertador y Las Heras hubo familias enteras caminando con niños pequeños, algunos bebes en cochecitos, adultos mayores con ropa deportiva haciendo caminatas y hombres corriendo alrededor del parque.
El paseo de mascotas estuvo permitido desde el inicio de la cuarenta, pero la actividad se podía realizar en cercanías del domicilio y no en forma grupal. En los bosques de Palermo hoy regía otro concepto: grupos de hasta cinco personas paseando sus perros caminaban sin mantener ni respetar la distancia social.
"El cumplimiento (de la cuarentena) es altísimo. El que hace las compras, lo hace autorizado; el que se moviliza en auto, lo hace con autorización. La movilidad de personas pasó del 10% al 25%, el salto fue de los segmentos autorizados a hacerlo. Tenemos que prevenir, seguir cuidándonos porque no hay vacuna, la mejor prevención es la cuarentena ", dijo sin embargo el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, en declaraciones a Todo Noticias.
Desde el Gobierno porteño entienden que la gente está comenzando a salir más de sus casas por razones laborales, al sumarse más actividades a las exceptuadas, pero también por cierto hartazgo después de 43 días de confinamiento obligatorio. "Empieza a ascender el nivel de contagios, hay mayor actividad, más tránsito y gente saliendo por diferentes necesidades", opinan en el entorno del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
Por esa razón se tomó la decisión de decretar la obligatoriedad del uso del tapaboca en todo el espacio público de la ciudad desde el lunes, aunque en la calle ya casi no hay gente que camine sin su protección facial. Incluso los automovilistas lo utilizan dentro de los vehículos; también los motociclistas.
"Es una herramienta de mayor control para prevenir contagios ante un escenario de mayor movimiento", sostienen en el gobierno. Las multas por no utilizar tapabocas irán desde los $10.700 hasta los $79.180; los comercios cuyos empleados no los usen podrán ser inhabilitados o clausurados.
La percepción de que el movimiento de peatones fue mayor contrasta con la circulación de vehículos de acuerdo a los datos de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad.
Según los sensores instalados en las principales arterias hasta el mediodía habían transitado 28.700 vehículos, un 23% menos que el sábado pasado cuando lo hicieron 37.200 en la misma franja. Comparado con el 18 de abril el número fue similar, aunque aumentó levemente respecto al 11 de abril (transitaron 28.400 autos). Sin embargo el índice de congestión, medido por la consultora internacional TomTom, registró un aumento del 18% en esta variable en relación al sábado pasado.
En cambio, en los peajes de las autopistas porteñas , según datos de AUSA, la circulación se incrementó un 13% respecto al sábado pasado, con datos actualizados hasta el mediodía.
Esta mañana habían pasado 44.000 vehículos cuando hace siete días lo hicieron 39.100; en cambio respecto al sábado 14 de marzo, el último de circulación normal antes de la cuarentena, hubo un 52% menos de rodados.
Desde que comenzó el aislamiento el 20 de marzo la Policía de la Ciudad detuvo 1.086 personas y otras 15.096 fueron demoradas, notificadas o trasladadas al domicilio por violar la cuarentena. Además se secuestraron 256 vehículos en los operativos de seguridad desplegados.
Mauricio Giambartolomei
Santilli: “El uso de tapabocas será obligatorio en la Ciudad incluso en los autos”
Escrito por Noticias Urbanas
"Debemos seguir avanzando en las medidas preventivas, por eso el lunes será obligatorio su uso", añadió.
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, afirmó en la mañana de este sábado que desde el próximo lunes 4 de mayo será “obligatorio” el uso de tapabocas en toda la ciudad de Buenos Aires y explicó que incluso lo deberán usar dentro de un vehículo particular cuando circulen dos o más personas.
Con excepción de quien por razones médicas no deba hacerlo.
“El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta ha tomado la decisión que este lunes 4 de mayo sea obligatorio el uso de tapabocas en toda la Ciudad, y solamente quedan exceptuadas todas las personas que por razones de salud no tengan que usarlos”, dijo Santilli.
Santilli precisó que el uso obligatorio de tapabocas también será para “quienes circulen en un automóvil particular cuando viajen dos o más personas”.
Además, destacó que “es muy importante esto, lo hacemos porque hemos descubierto que dos de cada tres personas son asintomáticas y es para evitar la propagación del virus”.
En la Ciudad hablan de un efecto "serrucho" en el comportamiento del Coronavirus
Escrito por La Política on line
Tras llegar a un pico la semana pasada, los casos en Ciudad oscilaron entre 55 y 34 contagios.
La flexibilización de la cuarentena es tema de debate en el gobierno porteño, aunque nadie se anima a arriesgar una fecha. En la última semana la Ciudad tuvo entre 55 y 34 contagiados por día y en el distrito capitalino hablan de un "efecto serrucho" por la imprevisibilidad del virus.
El viernes 24 de abril fue el por día de contagios en la Ciudad. Esa jornada se anunciaron 79 nuevos infectados y se rompió una barrera: del 13 al 24 de abril nunca se habían registrado más de 37 casos diarios. ¿Cómo se explica?
Bajó el número de fallecidos en la Ciudad y no hay "muertes excedentes" por coronavirus
Según pudo saber LPO, en el gobierno atribuyen esa suba a los contagios masivos registrados en dos geriátricos porteños y a la entrada del virus en los barrios populares. El avance del virus en las villas es una de las principales preocupaciones de los epidemiólogos.
Es muy difícil que en los asentamientos de emergencia las personas puedan guardar la distancia social y las condiciones de higiene también resultan muy complicadas. De hecho en la Villa 31, que suma 57 casos hasta ahora, no hay suministro de agua potable de red. Entre el 28 y el 29 de abril sumaron 44 nuevos infectados. En la 1-11-14 del Bajo Flores hay 48 infectados.
"Desde que anunciamos los 79 casos la cantidad de infectados diarios disminuyó. Pero tiene un comportamiento errático, es un serrucho y desde ahí resulta muy difícil tomar una decisión", explicaron desde el distrito capitalino en referencia a la posibilidad de flexibilizar la cuarentena.
"Hay una conducta dinámica del virus que vuelve muy difícil las previsiones y tampoco podemos saber cuánto influimos con las medidas de prevención", explicaron a LPO. Por lo pronto los "tapabocas" también serán obligatorios para caminar por la calle.
El Canciller Felipe Solá aseguró que casi 500 personas son repatriadas diariamente al país y por eso la Ciudad se mantiene alerta. Los casos importados pueden ser muy difíciles de controlar y por eso continúa activo el protocolo.
Las personas que llegan del extranjero tienen que pasar obligatoriamente la cuarentena en un hotel y tras 8 o 10 días recién pueden retornar a sus hogares.
Antes de que comenzara la cuarentena 4 o 5 millones de personas llegaban todos los días al distrito. Con el aislamiento social ese número bajó abruptamente, aunque en los últimos días volvió a aumentar.
"Es cierto que llega casi medio millón de personas por día a la Ciudad, pero por suerte la mayoría de la gente que viene viaja en auto y eso disminuye las posibilidades de contagio y alivia al transporte público", señalaron a LPO.