Economía
El dato social más preocupante: casi 20% de los que cobrarán el bono ANSeS de 10.000 pesos son jóvenes de 18 a 25 años - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezSon 1.356.306 personas. Este grupo tiene las tasas más altas de pobreza y también son mayoría entre los desocupados.
Mega emisión de dólares y la vuelta de la soja: ¿cuándo? - Por Germán Fermo
Escrito por Germán FermoTodo el mundo hablando del virus aburre, pero lo cierto es que la pandemia está generando diferencias notables entre ganadores y perdedores y la forma en la que definimos a estos grupos también es multidimensional.
Deuda: las 5 diferencias entre el default de 2002 y la propuesta del Gobierno a los bonistas - Por Jorge Vasconcelos
Escrito por Jorge VasconcelosUna propuesta tan condicionada en lugar de reflejar la potencialidad de un país que evitó el default y de un sector público que se reorganizó, parece estar adelantando que el país seguirá conviviendo con las tribulaciones de una estanflación que está a punto de cumplir una década
El dólar toma distancia social: ¿una escalera al cielo? - Por Guillermo Laborda
Escrito por Guillermo LabordaVolvieron los 70's. En una entrevista en LN+ el economista Ricardo Arriazu sostuvo que la crisis actual de la Argentina se asemeja más a la de 1975 que a las tantas otras atravesadas por el país.
Sin un horizonte claro respecto al destino de la crisis sanitaria, la reactivación de la economía será muy lenta y muy compleja.
Alberto resiste las presiones para acelerar la normalización económica: ¿hay riesgos de una crisis más profundiza? - Por Fernando Gutiérrez
Escrito por Fernando GutiérrezLa nueva cuarentena implica que los sectores intensivos en mano de obra seguirán paralizados, mientras los indicadores económicos prenden luces amarillas
Entre los nuevos impuestos, la devaluación y la inflación - Por Martín Tetaz
Escrito por Martin TetazEn la última semana de enero, el mundo reportaba 2700 casos de coronavirus y solo 5 fuera de China. Hasta mediados de febrero muy poca gente había oído hablar de la enfermedad y ni siquiera Google registraba búsquedas relacionadas.
Casi no hay actividad que escape totalmente del freno de emergencia forzado por la pandemia de coronavirus, pero en la Argentina varios sectores ya venían golpeados antes de la cuarentena y el nuevo escenario global agravó la situación.
Las tres “D” que acechan a la economía argentina: devaluación, default y depresión - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeLa cuarentena está degradando el aparato productivo y la ya delicada situación social. Pero los elevados niveles de desconfianza en la política económica del Gobierno agravan mucho más el panorama hacia adelante
Frente a una economía paralizada por la pandemia, las pymes sufren la “pirañización” del Estado - Por Gustavo Lazzari
Escrito por Gustavo LazzariCon escasa actividad y con la voracidad fiscal, energética y bancaria en su máxima expresión, las pymes están siendo pirañizadas. Indefensas ante la falta de ventas, con la cadena de pagos destrozada, y ninguna asistencia crediticia seria, solo “atajan” demandas de pagos y presiones insostenibles
Más...
Las versiones sobre el Banco Central que hicieron temblar al dólar - Por Marcelo Bonelli
Escrito por Marcelo BonelliEl Gobierno evalúa cambios en la Carta Orgánica del organismo, pero su titular, Miguel Pesce, se opone a esta iniciativa que podría complicar a los bancos. Mientras tanto, en Wall Street tratan de esmerilar al ministro Guzmán.
Directorio del Central al rojo vivo: se discutió la posibilidad de acelerar la suba del dólar oficial - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeEl encuentro duró siete horas y algunos directores participaron por videoconferencia. Se analizaron medidas más contundentes para equilibrar el mercado cambiario, más allá de las adoptadas en las últimas horas.
Aún lejos de un acuerdo con los bonistas, Argentina va hacia el default más infantil de su historia - Por Guillermo Laborda
Escrito por Guillermo LabordaLa Argentina se encamina hacia el noveno default de su historia, aunque quizás este default puede llegar a ser el más infantil de todos los perpetrados a la fecha.
La economía se puede llevar puestos a los funcionarios - Por Juan Carlos de Pablo
Escrito por Juan Carlos de PabloSi los gobiernos pudieran determinar la evolución económica de los países, no habría crisis. Cuando los funcionarios creen que, vía decretos, resoluciones, prohibiciones, subsidios, emisión monetaria, etc., lo pueden lograr, y actúan en consecuencia, los habitantes tenemos dos problemas: lo que ocasionó la crisis y el gobierno de turno.