Economía
Si la administración de “Los Fernández” quiere encontrar el sendero de la estabilidad económica, deberán dar prioridad a la solución del default que tendrá que enfrentar en los primeros meses de gobierno.
Desde la crisis de las hipotecas subprime en EE.UU. se ha venido observando una caída suave pero continua de los precios de los commodities.
La política económica se plantea en el cómo, no en el qué - Por Juan Carlos de Pablo
Escrito por Juan Carlos de PabloMauricio Macri y Alberto Fernández una vez se reunieron personalmente y varias veces hablaron por teléfono. Pero nunca de economía, al menos en serio. Porque no tuvieron necesidad. Esta es la principal noticia de las últimas semanas.
El gran mal de Argentina: desde 1935, la economía acumula una exorbitante cifra de inflación de 18 dígitos - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyDesde entonces, el aumento de precios registra un alza de 256.710.707.160.756.000%. Pese a semejante descontrol monetario, el titular de la UTA, Roberto Fernández, le aconseja al presidente electo, Alberto Fernández, “darle a la maquinita y después vemos”
La inflación argentina versus la mundial: cómo impacte en el crecimiento - Por Luis Palma Cané
Escrito por Luis Palma CanéRecientemente la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; conformada por 36 países cuyas economías representan más del 80% de producto bruto mundial, entre otros: Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y USA) publicó los datos de inflación a nivel mundial, correspondientes a septiembre.
Dólar y tarifas: entre la certeza del cepo y la falta de señales - Por Daniel Fernández Canedo
Escrito por Daniel Fernández CanedoEl dólar se mantuvo algo por encima de los 63 pesos. Cecilia Todesca cuenta con las mayores chances para ser ministra de Economía. La idea de desdolarizar las tarifas.
Del "¿alguien vio una vez un dólar?" a debatir si hay que desdolarizar - Por Marcos Buscaglia
Escrito por Marcos BuscagliaEn los últimos días revivió el debate sobre la desdolarización en la Argentina. ¿Alguno de ustedes vio alguna vez un dólar?, preguntó Juan Domingo Perón en el año 1946. El general se desmayaría si se enterara que, 73 años después, la Argentina quizás sea el segundo país del mundo en tenencia de billetes de dólares, después de Estados Unidos.
El mensaje se hizo viral en los grupos de inversores que pueblan whatsapp; se trataba del punteo de los principales temas cubiertos por uno de los economistas que más escucha el electo presidente: el hombre, con experiencia en Cancillería y el Banco Central, habría mencionado en una reunión con empresarios las siguientes novedades:
La fatal arrogancia de querer definir el perfil productivo del país - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyGran parte de la dirigencia política cree que, porque podría consensuar con empresarios y sindicalistas, a cuáles sectores impulsar y a cuáles no. eso es democrático
La importancia de cuidar el valor real del dólar - Por Gabriel Rubinstein
Escrito por Gabriel RubinsteinAdemás de las reservas, el Banco Central de la República Argentina debe cuidar el valor del dólar real, que a fin del mes de octubre superó el valor de 125 (índice BCRA). Costó mucho poder pasar del dólar bajo de fin del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (índice 75 o a precios de hoy, $ 35) que era similar al de fines de la Convertibilidad (índice de 69 o $ 32 a valores de hoy), y es un logro que debe cuidarse con esmero.
Más...
Evasión más morosidad fiscal: una montaña de dólares perdidos - Por Alcadio Oña
Escrito por Alcadio OñaSegún cálculos privados, entre dos generarían un agujero de US$ 5.300 millones sólo en este año. Pesan la recesión y las altas tasas de interés.
Macri finaliza su mandato tomando varias medidas que claramente no comparte. La principal es el cepo, medida que le criticaba a Cristina.
La economía argentina transita desde inicios de 2018 un proceso recesivo con inflación en ascenso: el corte abrupto de financiamiento externo privado que sólo pudo ser compensado parcialmente por los fondos aportados por organismos multilaterales, impulsó una caída en el nivel de actividad que permitió "generar" dólares comerciales por medio de una caída drástica en importaciones.
Hasta el 10 de agosto, el sector energético argentino estaba en franca recuperación luego del colapso provocado por la gestión kirchnerista.