Opinión
No hay botón que Massa no haya tocado, medida que no haya implementado y decisión que no haya adoptado para dotar de musculatura a su Plan Platita. Metió mano en las jubilaciones, el impuesto a las Ganancias, el IVA y tantos otros lugares dejando al descubierto -por si existiesen dudas- que el propósito de estar en el ballotage justifica echar mano a cualquier recurso. Que el agujero fiscal que produzca sea de una dimensión colosal, lo tiene sin cuidado.
El caso del electricista detenido con 48 tarjetas de débito expone un mecanismo de recaudación ilegal que funciona en la Legislatura
La libertad ya ganó - Por Diego Guelar
Escrito por Diego GuelarEl “todo o nada” de Patricia Bullrich o el “repudio a la casta” de Javier Milei, expresan con claridad que el sistema peronista-radical que naciera hace 80 años, está definitivamente agotado.
Massa cuenta con los votos de muchos pobres que, si bien no se han visto beneficiados personalmente por el orden corporativista, se han acostumbrado al sistema existente
La semana en curso se abrió el último domingo con el resonante triunfo del radical Leandro Zdero sobre el kirchnerista Jorge Capitanich en la disputa por la gobernación chaqueña. Con esa victoria Juntos por el Cambio recibió un refuerzo vitamínico indispensable para sostener las esperanzas de su candidata presidencial, Patricia Bullrich.
Cuando se repasan los acontecimientos políticos de los últimos años, se llega a la conclusión que el movimiento peronista, bajo sus distintas vertientes, nos tuvo amarrados a líderes cuasi mesiánicos que hicieron cualquier cosa que conviniera a sus propósitos de dominación y enriquecimiento personal.
El populismo endiosa el voto y desprecia el orden institucional - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyEl ganar una elección presidencial no otorga superpoderes, y menos no respetar la división de poderes que caracteriza a la República
En 2021, hace apenas dos años, hubo elecciones legislativas de mitad de término. Todavía se coexistía con las restricciones derivadas del confinamiento impuesto para enfrentar la pandemia de Covid. El largo encierro, la falta de clases, el coma autoinducido de la actividad económica, las restricciones a las libertades individuales, la liberación de presos, el manotazo a los fondos de coparticipación de la ciudad de Buenos Aires y el régimen de excepción que congeló la actividad legislativa tenían su contracara en los vacunados vip, en las demoras en comprar vacunas y en los festejos de los privilegiados en Olivos. Los contrastes generaron un clima de hartazgo social que se fue expresando en manifestaciones populares espontáneas a lo largo y a lo ancho del país, y que en la Capital Federal tuvieron como epicentro la avenida 9 de Julio y el Obelisco.
Milei o no Milei, la peligrosa fascinación por los salvadores providenciales - Por Rogelio Alaniz
Escrito por Rogelio AlanizMilei o no Milei, esa parece ser la cuestión. Por lo menos para muchos argentinos lo es desde hace dos semanas. El futuro dirá si la estrella que empezó a titilar en el firmamento era el anticipo de una iluminación reveladora o apenas un fugaz juego de luces, un encandilamiento tan breve como repentino. Milei o no Milei. Hamlet hace algunos siglos se planteó el mismo interrogante, pero para resolver otros dilemas. Su intensidad dramática no impidió que algunos dijeran que estaba loco, o que se hacía el loco, una posibilidad que en el teatro de la política nunca se debe descartar. Yo, confieso, no me siento atado por esa contradicción que para algunos es un dilema y para otros, una paradoja. Y no faltan los que la viven como una culpa, aunque tal vez para muchos sea sencillamente algo parecido a una revelación.
Una historia personal y Javier Milei: el riesgo de quedar colgado del pincel - Por Carlos Mira
Escrito por Carlos MiraCuando el otro día, en la entrevista con Tucker Carlson, Javier Milei -repitiendo la frase de Milton Friedman sobre que el gran aporte de los empresarios a la sociedad era ganar dinero- dijo que con eso no alcanzaba y que esa franja privilegiada de la sociedad debía respaldar a aquellos que defendían los principios por los cuales sus emprendimientos y empresas eran posibles porque de lo contrario la prédica socialista prevalecería y sus empresas estarían en peligro, me parecía estar escuchándome a mí mismo cuando, a principios de los 2000 -ya con Kirchner en el gobierno- repetía hasta el cansancio esa misma idea en mis reuniones con empresarios para entusiasmarlos a que sus empresas respaldaran la prédica por la libertad que trataba de difundir en mis programas.
Más...
Consiste en que el potencial de nuestro territorio y la educación de los argentinos se conjuguen con reglas de convivencia en paz para que ese potencial se haga realidad.
La construcción del enemigo, de Cristina a Milei - Por Fernando Laborda
Escrito por Fernando LabordaDurante una conferencia dictada en la Universidad de Bolonia, en 2008, el recordado semiólogo y escritor italiano Umberto Eco narró el asombro que le provocó la pregunta que una vez le formuló un taxista pakistaní en Nueva York: “¿Quiénes son los enemigos de su país?”, quiso saber cuándo se enteró de que su ocasional pasajero venía de Italia. “Quería saber con qué pueblos estábamos en guerra desde hacía siglos por reivindicaciones territoriales, odios étnicos, violaciones permanentes de fronteras, etcétera, etcétera. Le dije que no estábamos en guerra con nadie. Con aire condescendiente, me explicó que quería saber quiénes eran nuestros adversarios históricos, esos que primero nos matan y luego los matamos nosotros o viceversa. Le repetí que no los tenemos, que la última guerra la hicimos hace más de medio siglo, empezándola con un enemigo y acabándola con otro”, contó Eco. Pero el taxista, nada satisfecho con la respuesta, seguía preguntando: “¿Cómo es posible que haya un pueblo que no tiene enemigos?”. Terminada la conversación, el ilustre pasajero, avergonzado de su indolente pacifismo, se bajó del taxi, no sin antes dejarle al conductor pakistaní dos dólares de propina.
Argentina vive en un estado caótico, es decir en una confusión absoluta. Y las personas se están acostumbrando a codearse con una permanente situación que ignora la ley. Todas las leyes. Empezando por el gobierno.
“Un estúpido es un estúpido. Dos estúpidos son dos
estúpidos. Diez mil estúpidos son una fuerza histórica”.
- Leo Longanesi